En la posguerra, con la Renault ya en manos estatales y antiguas marcas galas con enormes problemas de supervivencias, se creó una nueva marca comercial para vender un gran abanico de vehículos industriales de procedencia diversa: Saviem.
Saviem significa “Société Annonyme de Vehicules Industriels et Equipment Mécanique”, lo que no precisa traducción y deja claro su propósito: crear simplemente un nombre comercial, no una marca con la cual el usuario se podría identificar por ser algo tradicional o muy conocido anteriormente.
Saviem vio la luz en 1955, uniendo las gamas de productos Renault con Somua (Société d’Outillage Mécanique et d’Usinage d’Artillerie del Grupo Schneider), Latil y Floirat, a las que cuatro años más tarde se unió Chausson.
Cada una de estas marcas tenía un largo historial en el campo de los vehículos industriales galos, y cada uno por sí solo hubiera tenido el derecho, simplemente por tradición, de mantener su nombre. Por esta razón fue mucho más fácil crear una denominación nueva y neutral.
Saviem vio la luz en 1955, uniendo las gamas de productos Renault con Somua (Société d’Outillage Mécanique et d’Usinage d’Artillerie del Grupo Schneider), Latil y Floirat, a las que cuatro años más tarde se unió Chausson.
Cada una de estas marcas tenía un largo historial en el campo de los vehículos industriales galos, y cada uno por sí solo hubiera tenido el derecho, simplemente por tradición, de mantener su nombre. Por esta razón fue mucho más fácil crear una denominación nueva y neutral.
En 1960 Saviem firmó un contrato de licencia con la alemana Henschel, antes de que ésta fuera comprada por el eterno rival Mercedes-Benz, y en 1963 compró motores a la MAN germana.
Acordó al mismo tiempo el desarrollo en conjunto de una nueva gama de camiones con cabinas chatas. Dicen los anales de la historia que la labor fue dividida para crear una amplia gama en común, lo cierto es que Saviem se ocupaba de los camiones de hasta 12 toneladas y MAN de los pesos pesados.
De hecho, los pequeños Saviem también fueron vendidos en Alemania, igual que en Italia, y los grandes Saviem, sobre todo los volquetes de obra, parecían más a los MAN que a modelos franceses.
Acordó al mismo tiempo el desarrollo en conjunto de una nueva gama de camiones con cabinas chatas. Dicen los anales de la historia que la labor fue dividida para crear una amplia gama en común, lo cierto es que Saviem se ocupaba de los camiones de hasta 12 toneladas y MAN de los pesos pesados.
De hecho, los pequeños Saviem también fueron vendidos en Alemania, igual que en Italia, y los grandes Saviem, sobre todo los volquetes de obra, parecían más a los MAN que a modelos franceses.
En 1968 Saviem colaboró con Alfa Romeo en Italia para quedarse con el FC20, un camión de cabina chata y dos toneladas de carga útil y poder comercializar sus productos en el mercado italiano.
Dos años más tarde se formó el “Club de los Cuatro”, la unión entre las cuatro marcas DAF, Magirus-Deutz, Volvo y Saviem para desarrollar en conjunto una gama de camiones para toda Europa, adelantándose a los acontecimientos para crear la Unión Europea. La idea fue buena, pero los resultados no prosperaron por mucho tiempo; aún era difícil unir los intereses de distintos países y de su clientela principal, que continuaba prefiriendo modelos nacionales.
Dos años más tarde se formó el “Club de los Cuatro”, la unión entre las cuatro marcas DAF, Magirus-Deutz, Volvo y Saviem para desarrollar en conjunto una gama de camiones para toda Europa, adelantándose a los acontecimientos para crear la Unión Europea. La idea fue buena, pero los resultados no prosperaron por mucho tiempo; aún era difícil unir los intereses de distintos países y de su clientela principal, que continuaba prefiriendo modelos nacionales.
Datos del motor
Tipo: D2146M1 Diésel 6 Cilindros en linea posición delantera longitudinal
Carrera x diámetro: 121 x 140
Cilindrada: 9,600 cc
Alimentación: Inyección Directa tipo M
Potencia: 184Cv a 2.200 rpm
Transmisión: a las ruedas traseras
Embrague: Mono-disco en seco
Caja de cambios: tipo ZF Ak 6-55 de seis velocidades y marcha atrás
Chasis: de tipo escalera en acero
Cabina: Caja de acero de 2 a 3 plazas
Suspensión: Resortes de lamas semielípticas
Frenos: De tambor y mando por aire comprimido
Dirección Por recirculación de bolas asistida
Peso total en carga: 26 toneladas
Peso máximo autorizado: 35 Toneladas
Velocidad máxima: 75 Km/h.
La miniatura es de ixo/Altaya









Un saludo y hasta la próxima.